Entradas

Mostrando entradas de 2015

EL CARRO GALLEGO

Imagen
Por José Losada Este que aquí veis (cuerpo de madera, adusta forma antigua y proporciones adecuadas a los caminos estrechos y empinados) es el carro gallego. Concretamente, es el carro de la familia González Montes que, tras largos años de duros trabajos en el campo, reposa en el patio de la casa a cuyo mantenimiento contribuyó y que ahora, como vivo retrato de la sociedad gallega,- envejecida, expoliada por la emigración y debilitada por el minifundismo-, se limita a contemplar el futuro con ojos distantes, como la vieja fragata del poema de Manuel Antonio. No lejos de allí, en el cementerio parroquial de San Vicente de Castillón, descansan aquellos con los que compartió días de siembra, siega, vendimia y demás labores propias de la economía de subsistencia  a la que todos ellos estaban uncidos. Hablar del carro gallego, o del país, como también es conocido, exige un recuerdo y especial homenaje a la persona cuyos concienzudos estudios han contribuido a situarlo en lugar p

UNA DÉCADA DE "GIGANTES".Grandes figuras en la lucha contra la discriminación racial en Estados Unidos en los años 50

Imagen
Vamos a tomar la metáfora de “Gigante”(1956), la conocida película de George Stevens, para hablar de algunos hombres y mujeres heroicos que, después de la Segunda Guerra Mundial, decidieron que ya era hora de cambiar las cosas. La evidencia de que los prejuicios antisemitas habían estado en el corazón de esa tremenda contienda, y la valentía con la que los soldados de las minorías étnicas habían luchado durante la misma en favor de la libertades, despertó una nueva sensibilidad social y un agudo inconformismo ante la injusticia que los miembros de los grupos de color se veían obligados a soportar a diario en Estados Unidos. Bajo la apariencia de una glamourosa superproducción repleta de míticas estrellas, el director de “Gigante” se atrevió a tratar por primera vez en la gran pantalla un tema candente, la discriminación contra los mexicanos en Texas. Al mismo tiempo la rebeldía comenzaba a extenderse a otros frentes dentro y fuera de la ley. La Corte Suprema dio un paso gigantesco e

MARCEL GRIAULE Y LA REVISIÓN POSMODERNA DE LOS MÉTODOS DE LA ANTROPOLOGÍA

Imagen
En la entrada anterior repasábamos someramente la cultura dogón, prestando mayor atención a la distribución antropomórfica de su territorio, las aldeas y las casas ( http://anthropotopia.blogspot.com.es/2015/11/la-arquitectura-antropomorfica-de-los.html  ). La información provenía de la obra de Marcel Griaule  Dios de agua (1948), que nos ofrece un diseño perfectamente estructurado y en total consonancia con los mitos de la creación de los dogón, un pueblo de Mali, y con la numerología en base 8 asociada a los mismos. Pero ya apuntábamos al final del anterior texto que la obra de Griaule ha sido objeto de una intensa revisión crítica. En esta entrada intentaremos aunar la visión de los grandes logros de esta enorme figura para la Antropología francesa, lo que podemos llamar sus luces, con las sombras que arrojan sus métodos de trabajo sobre la validez de sus resultados. Al final del recorrido que os invito a realizar habremos seguido los mismos pasos que ha dado la historia de la A

UNA APROXIMACIÓN SOCIOCULTURAL A LA ARQUITECTURA MUDÉJAR

Imagen
Dibujo vegetal de un artesonado mudéjar La Antropología no es sólo una ciencia en sí misma considerada. También puede convertirse en una aliada imprescindible para otras disciplinas, como la Historia del Arte. El trabajo que viene realizando José Ignacio González Lorenzo sobre la arquitectura mudéjar es un buen ejemplo de ello. Así, a la hora de establecer cuál sería el modo más correcto para rehabilitar casas de este estilo, previamente examina la cuestión desde planteamientos propios de la Antropología social y cultural, enfocando la atención hacia las diferencias en el modo de vida de las poblaciones cristiana, mudéjar y musulmana y su conflictiva coexistencia, poniendo el énfasis en sus distintas concepciones del espacio y de los elementos decorativos. Siguiendo su exposición, veremos cómo existen radicales contraposiciones entre esas culturas.  Me parece que este trabajo tiene también gran relevancia para la Antropología Política, porque se refiere a contextos de dominación

LAS HERMANDADES DE LA ORQUÍDEA DORADA. Una utopía de solidaridad femenina en la China milenaria

Imagen
Desde principios del siglo XIX y a lo largo de más de 100 años, en un área localizada de la provincia de Kwangtung o Guangdong, en el sur de China, un grupo de mujeres trabajadoras en la industria de la seda organizaron asociaciones para el cuidado mutuo, las  Hermandades de la Orquídea Dorada  ( chin-lan hui ), y decidieron vivir de espaldas a los hombres. Ello sucedía de dos formas distintas: algunas jóvenes contraían entre sí un vínculo análogo al conyugal mediante un ritual de peinado que se asemejaba al que precedía al matrimonio heterosexual; otras mujeres, casadas, se negaban a convivir con el esposo y su familia. El resultado, en la práctica, era el mismo: una organización social casi utópica de mujeres que, gracias a sus salarios, podían prescindir de matrimonios que consideraban opresores. Vivían en pareja o como amigas, disfrutando de una solidaridad que les garantizaba la subsistencia para sus años de ancianidad, cuando ya no podrían seguir trabajando. Pero lo más sorpre

VENTANAS AL PASADO

Imagen
POR JOSÉ LOSADA MONT ST MICHEL Aún conservo el programa de una exposición que visité en la Casa de la Cultura de Monforte de Lemos hace veinticinco años aproximadamente. Su título era “Los rótulos en los Cascos Antiguos”.  Estaba patrocinada por la Diputación de Pontevedra, la Xunta de Galicia y el Colegio Oficial de Arquitectos. Según el folleto, la idea, textos y fotografías eran de Rafael Fontoira, arquitecto y miembro del patronato del Museo de Pontevedra. Presidido por una hermosa cita de Víctor Hugo,- “Donde no hay iglesia, yo miro los rótulos; para quien sabe visitar una ciudad, los rótulos tienen un gran sentido”-, el texto comienza con una declaración de principios del autor: “Se trata simplemente de que por unos momentos miren las cosas a mi manera, de que lo hagan con mis ojos. Les ruego que admiren el arte y la delicadeza con la que fueron construidos estos objetos hechos para informar”. Seguidamente, expone que a partir de

LAS JEFATURAS, UNA FORMACIÓN SOCIAL OLVIDADA

Imagen
                                                                                        Por Jose Ignacio González Lorenzo Guerreros en un poblado celta Sociedades con Jefatura La definición de sociedades o tribus con jefatura es una de las aportaciones más interesantes y útiles de la antropología cultural al estudio de la prehistoria y la protohistoria. Hace referencia a sociedades elementales donde aparece por primera vez un poder político coercitivo, el Jefe, que gobierna la sociedad con la ayuda de una nobleza secundaria. Se distingue de las tribus igualitarias que no conocen el poder político propiamente dicho, donde no hay diferencias sociales y cuyo líder, llamado el gran hombre, no tiene poder para obligar a los demás y sólo puede inducirlos a actuar en determinado sentido mediante su trabajo, su ejemplo y su abnegación. Incomprensiblemente, muchos por no decir la mayoría de los historiadores siguen ignorando esta institución. Así resulta habitual en los manuales de Hi

LA DOMESTICACIÓN DE ANIMALES Y PLANTAS. Una valoración del paso de la recolección a la agricultura

Imagen
                                                                          Por Jose Ignacio González Lorenzo Se ha considerado hasta ahora el paso de la caza y la recolección a la ganadería y la agricultura como un hallazgo tecnológico que implica progreso y desarrollo y, por lo tanto, como un invento benefactor de la humanidad. Con la agricultura y la ganadería, se dice, los grupos humanos pudieron asegurar su capacidad productiva, incrementar la población, generar excedentes, etc. Como corolario, se determina cómo fue el proceso de difusión y cuáles las vías de expansión de la agricultura y la ganadería que permitieron a la humanidad pasar de la recolección a la producción, de las bandas a las tribus, del paleolítico al neolítico. En toda esta cuestión se hace evidente el paralelismo entre la difusión de la agricultura y la ganadería y las técnicas neolíticas asociadas (la piedra pulida, la cerámica...) con la difusión de las tecnologías asociadas a la revolución industrial.

ORSON WELLES EN EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS (I). El experimento radiofónico

Imagen
Este año se cumple el centenario del nacimiento del genial y polifacético Orson Welles. Ciudadano Kane (1941) y El tercer hombre (1948) le garantizan un lugar privilegiado en la memoria colectiva. Pero no convocamos su presencia aquí sólo por sus méritos cinematográficos sino por uno de sus proyectos fallidos, la adaptación fílmica de la gran novela de Conrad, El corazón de las tinieblas, que tanto tiene que ver con la Antropología. Aprovecharemos este homenaje a nuestro admirado Orson para poner de relieve la intensa presencia de la novela conradiana en momentos cruciales de su carrera y para examinar algunos de los grandes asuntos implicados en Heart of Darkness que aún no hemos desarrollado y que marcaron profundamente la obra de Welles. Un artista total  George OrsonWelles vino al mundo el 6 de mayo de 1915 dotado con un talento descomunal y multiforme. La prensa americana lo llamaba “la energía pública número uno” y un amigo decía de él: “Un solo Orson Welles es sufic

JOSEPH CONRAD EN EL CONGO. Analizando "El corazón de las tinieblas"

Imagen
"Desde el momento en que me asomé al abismo, comprendí mejor el sentido de su mirada, que no podía ver la llama de la vela, pero que era lo suficientemente amplia como para abrazar el universo entero, lo suficientemente penetrante como para introducirse en todos los corazones que baten en la oscuridad. Había resumido, había juzgado."¡El horror!"      Joseph Conrad,"El corazón de las tinieblas" Joseph Conrad, la vida como exilio Jósef Teodor Korzeniowski, más conocido como Joseph Conrad, nació el 3 de diciembre de 1857 en Berdichev, que entonces formaba parte de Polonia, después de Rusia y actualmente de Ucrania. Este nomadismo nacional también estuvo muy presente en la vida de Conrad, hasta el punto de ser el mayor signo de su identidad y de su obra. Su familia pertenecía a la baja nobleza y tenía grandes intereses intelectuales. Su padre era traductor de Victor Hugo, a la par que activista político. Cuando Jósef tenía seis años, su padre fue conde

MARJORIE TOPLEY, UNA ANTROPÓLOGA EN CHINA

Imagen
Marjorie Topley examinando unos textos Retomamos la serie de biografías de antropólogos con una figura poco conocida pero muy especial: Marjorie Topley , una pionera en el campo de la investigación  antropológica realizada en China. A pesar de haber introducido nuevos métodos de trabajo en la disciplina durante un momento crucial para su transformación, la posguerra, su nombre no figura entre los grandes de la disciplina. Un motivo adicional para prestarle aquí toda la atención que merece. Un tortuoso camino hacia la Antropología Marjorie Doreen Wills nació en Londres en 1.927. De pequeña quería ser arqueóloga y tal era su ilusión que hasta se atrevió a escribir a uno de los más famosos egiptólogos de la época, sir Flinders Petrie (1.853-1.942), para pedirle su consejo. El lord le contestó que sólo siendo hombre y rico podría dedicarse a la arqueología. Tras esa descorazonadora y disuasoria opinión, Marjorie se quedó durante un tiempo sin un objetivo claro en su vida. Tuvo tam

EL VIAJE DE EGERIA. EREMITAS Y ANACORETAS EN EGIPTO DURANTE EL BAJO IMPERIO ROMANO

Imagen
Retrato de una dama romana del siglo IV. Museo de Brescia Egeria , una dama hispanorromana del siglo IV de nuestra era, protagonizó un extraordinario viaje a Tierra Santa y, más importante aún que ello, nos dejó un relato escrito de sus aventuras. Su biografía está envuelta en la neblina, dado que parte de esa narración se ha perdido y también porque los datos con que contamos sobre ella son tardíos y susceptibles de interpretaciones contradictorias. Pero la razón de convocar a Egeria en este blog de Antropología no son sus indudables méritos de exploradora y escritora en el Bajo Imperio Romano sino que, en su peregrinatio, recorrió numerosos eremitorios y cenobios, una forma de vida alternativa que cuestionaba radicalmente los principios del modelo urbano y que sirvió para transformar la vida en Occidente en los siglos posteriores. Al final de este  recorrido, como siempre sucede en Antropología, comprobaremos que ese viaje 1600 años atrás nos trae de vuelta nuevamente al siglo

PAÑUELOS AFRICANOS. LA ENVOLTURA DEL ALMA FEMENINA

Imagen
El pañuelo o turbante es un complemento del atuendo femenino africano que, además de cumplir funciones utilitarias y estéticas,  es de una gran importancia simbólica. Es una prenda tradicional en el Africa oriental y del sur, y se le conoce por diferentes nombres: duku en Ghana y Malawi, dhuku en Zimbawe, tukwi en Botswana, gele en Nigeria, musuro en Mali y musur en Senegal. PARA SEGUIR LEYENDO, PINCHA EN MÁS INFORMACIÓN

ESPACIO ARQUITECTÓNICO Y MENTALIDAD RELIGIOSA EN EL SIGLO XII

Imagen
Espacio arquitectónico y mentalidad religiosa en el siglo XII                                                     por JOSE IGNACIO GONZÁLEZ LORENZO Abadía de Cluny El siglo XII marca el momento decisivo en que Occidente dio un giro copernicano en su concepción religiosa y filosófica. Se ha dicho que el siglo XII vivió lo que se ha denominado el primer renacimiento cultural. Es la primera vez que asoma una conciencia histórica de la vida social y cultural; los intelectuales medievales son conscientes de que, gracias a los antiguos, ellos pueden ver más lejos porque, dicen, somos enanos subidos a hombros de gigantes. Pedro Abelardo dio el paso definitivo hacia la independencia intelectual del hombre medieval. En su libro Sic et non , Abelardo establece que no está clara la respuesta de los Padres de la Iglesia respecto de ciertos problemas, que sus opiniones son contradictorias y que, a falta de una verdad revelada, no hay otra solución que aplicar el libre albedrío. Y es es

GARRY WINOGRAND: A LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD NORTEAMERICANA

Imagen
Garry Winogrand (Nueva York, 1928-Tijuana, 1984) es uno de los más importantes fotógrafos del siglo XX. Su afán siempre fue entender la cultura e idiosincrasia de la convulsa sociedad americana en la que le tocó vivir. “He estado fotografiando Estados Unidos para intentar (…)averiguar quiénes somos y cómo nos sentimos, observando nuestra apariencia mientras la historia se producía y se sigue produciendo a nuestro alrededor en este mundo” . Esta rotunda declaración de principios, propia de un entregado estudioso de lo humano, justifica sobradamente que le dediquemos unas reflexiones desde el campo de la Antropología. Aunque abordó múltiples temas: las mujeres, los hombres, los niños, las convenciones políticas, los acontecimientos deportivos, el mundo del espectáculo…Al final nos vamos a fijar especialmente en sus reveladores imágenes sobre las relaciones entre seres humanos y animales en un entorno urbano y la crítica a los estereotipos sociales. PARA SEGUIR LEYENDO, PINCHA

El Hombre Musical

Imagen
Saludos de nuevo a todos. Hace ya muchos días que tenía la intención de retomar el blog tras un tiempo de trabajos y conciertos en distintos lugares que me ha impedido seguir con la actividad normal de publicaciones. Hoy voy a aprovechar para publicar la entrada tanto en mi blog como en el blog "Tinieblas en el corazón". Voy a dedicársela a mi estimada y protectora tía madrina, Encarnación Lorenzo Hernández, quien me anima incansablemente desde la distancia a proseguir por el incierto camino de la música y me da ideas, nuevos puntos de vista y perspectivas de futuro en esta maravillosa dimensión del conocimiento. Encar me sugirió la posibilidad de escribir alguna vez sobre lo que escucho cuando voy andando por la calle, los sonidos que me envuelven y lo que me sugieren, el intervalo de la sirena de una ambulancia y su significado o la respuesta que genera a quien la escucha. Y por qué le genera una respuesta determinada. Trataré además de darle un enfoque antropológic

ROBERT H. BARLOW: UNA VIDA (SOBRENATURAL) ENTRE LA LITERATURA Y LA ANTROPOLOGÍA. PARTE II

Imagen
5. Barlow antropólogo Por Encarna Lorenzo La primera noticia que tuve acerca de Robert Barlow me llegó a través de María Lorenzo, cuando se encontraba adaptando La noche del océano al lenguaje de la animación. Entonces  sólo fui capaz de ver al autor del relato como un acólito del gran maestro Lovecraft. Cuando más tarde me enteré que Barlow también había sido antropólogo, me sorprendió su zigzagueante trayectoria vital. Pero después de recopilar, con interés creciente, noticias sobre su etapa profesional en México, me di cuenta de que no se trataba simplemente de un escritor que, por casualidad, acabó siendo antropólogo sino que existió una absoluta coherencia en ese tránsito entre su bibliofilia, su pasión literaria por mundos arcaicos y lenguajes perdidos y su experiencia editorial, con el pionero trabajo etnográfico que Barlow realizó en México, un país que le fascinó desde su primer viaje en 1938. Retornó allí para asistir a la Escuela de Verano de la Universid

ROBERT H. BARLOW: UNA VIDA (SOBRENATURAL) ENTRE LA LITERATURA Y LA ANTROPOLOGÍA. PARTE I

Imagen
Estructurada en dos entregas, la presente entrada nos permitirá conocer la singular figura de Robert H. Barlow, literato y antropólogo del siglo XX. 1. Introducción: Robert H. Barlow, un genio pluridisciplinario A veces surgen personalidades inquietas, de incontrolable energía, que son capaces de dejar su huella en dos o más ámbitos, ya sea en la ciencia o en la cultura —para mayor complejidad, a veces no relacionados entre sí—. Pienso, en primer lugar, en el polifacético Leonardo Da Vinci, tan capaz de reestructurar el funcionamiento de la cocina del palacio de Ludovico Sforza, como de pintar los más bellos retratos a las amantes de su mecenas; también pienso en el excéntrico Howard Hugues, obsesionado a partes iguales por el sueño cinematográfico, y por el de volar; y, por qué no, en Steve Jobs, que no sólo nos vendió I-Tunes y I-Pads, sino que al ser co-fundador de Pixar Animation también impulsó de manera decisiva la que es hoy la expresión artística más memorable de l

¿POR QUÉ NOS GUSTA LA ANTROPOLOGÍA?

Imagen
ACERCA DE MI Y MI IDILIO CON LA ANTROPOLOG Í A   Mari Ángeles Boix         Supongo que era inevitable que acabase en brazos de la Antropolog í a. Desde que levantaba pocos palmos del suelo, e incluso antes, la diversidad cultural se asomaba a mi vida, y yo me dej é seducir por ella.         Uno de mis abuelos hab í a sido marinero, y eran muchos los compa ñ eros y conocidos que segu í an visitando la casa de mis padres cuando arribaban al puerto de Torrevieja, y all í se hablaba de lugares como Suez, Om á n, Larache o La Habana; tambi é n de otros cercanos, como Francia, donde alguno hab í a emigrado, y hasta de Madrid y las costumbres tan raras que ten í a la gente de la capital. A las historias  se le iban sumando algunos cachivaches como inmensas caracolas en las que se o í a el bramido del mar, ponchos andinos de lana de vicu ñ a, chicles americanos “ de verdad ” , y hasta en alguna casa hab í a una cabeza reducida por los j í baros, am é n de m á scaras african

RITOS Y CREENCIAS EN LA CULTURA FUNERARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO. Un diálogo entre Antropología y Egiptología

Imagen
Conferencia dictada por Zulema Barahona Mendieta en Alicante, el 10 de noviembre de 2014, en el ciclo El legado arqueol ó gico del Egipto fara ó nico VII Me ha parecido de gran interés compartir en Tinieblas en el corazón esta conferencia, complementada con datos procedentes de otras del mismo ciclo, porque trata la cultura funeraria del antiguo Egipto desde una visión antropológica, al centrarse en las creencias de los egipcios sobre el Más Allá y en el aspecto ritual del tránsito a la vida de ultratumba. Está repleta de datos fascinantes acerca del papel de la magia en la religión egipcia e ilustra perfectamente -en un recorrido a vista de pájaro a lo largo de 2.000 años de historia pero sin descuidar los detalles más reveladores-, toda la evolución de las prácticas en la materia. Os invito a que descubráis aquí los secretos del mundo funerario en la época de los faraones desde la óptica de la Antropología. PARA SEGUIR LEYENDO, PINCHA EN MÁS INFORMACIÓN

LA OBRA DE H.VON HOFMANNSTHAL Y EL LENGUAJE COMO PROBLEMA

Imagen
"Pero debo presentaros mi interior, esa extrañeza, esa irregularidad, esa enfermedad -si queréis- de mi espíritu, para que podáis comprender que estoy separado, como por  un abismo sin puentes, tanto de mis pasados trabajos literarios como de los que me aguardan, y que dudo en llamar míos, tan ajeno es el lenguaje en el que me hablan".                                                          Carta de Lord Chandos.  H. von Hofmannsthal                                                       INTRODUCCIÓN HOFMANNSTHAL Y SU OBRA.     Diez años separan la obra Andreas o los Unidos del texto más emblemático de la disolución de la cultura vienesa de principios del siglo XX: la Carta de Lord Chandos.  El autor de ambas es Hugo von Hofmannsthal (Viena, 1874-1929),que desde los 16 años comenzó escribiendo poesía lírica hasta que publicó Una Carta en 1902 , obra en la que se materializa su renuncia a continuar con la poesía y expresa tal extrañeza respecto al l

Archivo

Mostrar más